| | |

Actualización de la lista de territorios no cooperantes

El 8 de octubre de 2024 la Unión Europea ha aplicado cambios a su lista de países no cooperantes. Desde su creación en el año 2015 por iniciativa de la Comisión Europea dicha lista ha sido actualizada dos veces cada año.

El origen de esta lista lo podemos atribuir a escándalos acontecidos en años anteriores como el de los Panama Papers o las filtraciones de Luxemburgo. Estos evidenciaron la necesidad de un sistema financiero global más transparente y como muchas organizaciones se aprovecharon de la falta del mismo para enriquecerse gracias a la evasión fiscal.

Se trata de una lista que incluye territorios que no cumplen con los estándares internacionales en materia de transparencia fiscal. En otras palabras, incluye los países que suelen ofrecer regímenes fiscales favorables como la baja o nula tributación de impuestos sobre la renta, así como la opacidad de la información financiera. Estas características convierten a estos territorios en destinos atractivos para individuos y empresas que buscan evadir impuestos u ocultar activos.

Los encargados de la gestión de dicha lista son organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Grupo de Acción Financiera (GAFI) como parte de la lucha contra la evasión fiscal y el blanqueo de capitales.

Con respecto a los criterios aplicados, estos han ido evolucionando con el paso de los años para estar en consonancia con las normas internacionales de buena gobernanza fiscal.

Para no ser incluido en esta lista y ser considerado ‘’cooperador’’ a efectos fiscales, los territorios analizados deben cumplir tres tipos de criterios:

  • Criterios de transparencia fiscal: refiriéndose a la accesibilidad a datos sobre los activos exteriores de sus ciudadanos.
  • Criterios de equidad fiscal: Abordan las prácticas perjudiciales como dar beneficios a organizaciones sin una actividad económica real.
  • Criterios relacionados con las medidas contra la erosión de las bases imponibles: Abarca las estrategias de planificación fiscal que muchas veces las multinacionales utilizan para explotar lagunas en la normativa fiscal en beneficio propio.

Alinear estos criterios de forma global para garantizar un sistema financiero más equitativo puede ser un auténtico desafío y es fundamental la colaboración internacional para este fin.

No se trata de una lista cuyo propósito es ‘’dejar en evidencia’’ a los países de la lista, sino que se busca incentivarlos a aplicar medidas adecuadas para prevenir actividades financieras ilícitas. Por dicho motivo, esta lista se compone de dos anexos o clasificaciones: la lista gris y la lista negra.

La lista gris incluye aquellas jurisdicciones que ya se comprometieron a abordar estas preocupaciones introduciendo cambios pertinentes en su legislación fiscal y alinearse con la UE. Por contraparte la lista negra abarca las que se consideran no cooperativas ya que no colaboran para que se paguen los impuestos correspondientes ni muestran interés en aplicar los criterios establecidos por el Consejo Europeo para la transparencia fiscal.

Naturalmente, ser incluido en estas listas puede mermar la inversión, el crecimiento económico, la expansión de empresas que provienen del bloque europeo y afectar a nivel local la generación de empleo. También implica la denegación de financiación de la UE del Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible y que los propios Estados miembros apliquen una medición reforzada de las transacciones que impliquen a jurisdicciones incluidas en la lista negra y/o mayores riesgos de auditoría.

Una vez aclarados estos puntos, ¿cuáles son las novedades recientemente publicadas sobre este tema?

La Comisión Europea anunció recientemente que Antigua y Barbuda fue eliminada de la lista negra y pasó a formar parte de la lista gris. En la misma línea, Armenia y Malasia salieron finalmente de la categoría gris, dejando un total de nueve países aún en espera de aplicar las medidas pertinentes ya mencionadas en este post. Igualmente, ningún territorio fue añadido a la lista negra, dejando un total de 11 países que conforman este bloque de la lista en la actualidad.

La Due Diligence es uno de los servicios que ofrece Grupo GAT. Una parte de estos servicios implica verificar la identidad y el origen de los potenciales socios para evaluar los riesgos asociados con esta relación comercial.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × cuatro =